Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA Centro de iniciativa privada para el tratamiento de todo tipo de adicciones y problemas psicológico
Según lel Real Automóvil Club de Cataluña, la incidencia de la marihuana y la cocaína son causas frecuentes en la mortalidad de automovilistas y transeúntes.
De acuerdo al último estudio realizado por el Real Automóvil Club de Cataluña, la incidencia negativa del alcohol, las drogas y ciertos medicamentos sobre la seguridad vial es un hecho indiscutible.
Según la investigación realizada en España, el 45% de los conductores y el 42% de los peatones fallecidos en siniestros de tránsito habían consumido previamente algún tipo de sustancia – alcohol, drogas o psicofármacos- a la hora de trasladarse por la vía pública o en carreteras.
Pese a que la ingesta del alcohol continúa siendo la causa más frecuente en los siniestros de tránsito, tanto para peatones y conductores con un 25,5% y 32%, respectivamente, la investigación de la RACC concluye que los accidentes de este tipo se han incrementado por el consumo de drogas y el uso de fármacos. Mientras que el consumo previo de drogas en automovilistas fallecidos llega al 15,1% y en peatones un 7,3%, el uso de fármacos se convierte en la segunda causa de muerte en transeúntes (19,8%) y la tercera, en conductores (9,5%).
“La incidencia del consumo de sustancias siempre ha estado presente en la siniestralidad vial. Se trata de una causa de accidentabilidad atribuible a la conducta humana y, como tal, completamente evitable. En Chile aún queda mucho por hacer. Se ha avanzado con la Ley de Tolerancia 0, pero hay que continuar trabajando para disminuir radicalmente el promedio de 4,5 muertos diarios por siniestralidad vial”, sostuvo Alberto Escobar, gerente de Asuntos Públicos de Automóvil Club de Chile.
Según el estudio de la asociación española, los resultados por consumo de droga en los controles de tránsito, lo lideran el consumo de marihuana (38,6%), la ingesta de alcohol con drogas ( 11,6%), el consumo de cocaína ( 9,8%), el uso de antidepresivos ( 7,5%) y otras sustancias psicotrópicas ( 5%).
Para Alberto Escobar estas cifras deben ser un precedente para los transeúntes y conductores de nuestro país para que asuman su propia responsabilidad: “Conducir con una alteración de conducta limita la capacidad de percepción y de actuación y al mismo tiempo, lleva necesariamente a comportamientos más arriesgados que aumentan la probabilidad de accidente del conductor y ocupantes del vehículo, pero también del resto de conductores o peatones que eventualmente pueden encontrarse con él”. Agregó que “el 50% de los muertos en Chile por siniestros de tránsitos son transeúntes, por lo que es necesario fomentar una cultura vial en nuestra sociedad que permita erradicar los malos hábitos que existen en automovilistas y peatones”.
Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA