30 may 2012

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas distribuirá 27,5 millones de euros en 2012 con cargo al Fondo de Bienes Decomisados

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas distribuirá 27,5 millones de euros en 2012 entre los beneficiarios del Fondo de Bienes Decomisados. La distribución se efectuará según los criterios aprobados por el Consejo de Ministros, el pasado 23 de marzo. Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno para el plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, durante su comparecencia ante la comisión mixta Congreso- Senado para el estudio del problema de las Drogas, donde ha presentado el informe de gestión del Fondo de Bienes Decomisados realizado en 2011.
La gestión del Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados, se lleva a cabo a través de la Mesa de coordinación de adjudicaciones. Se trata de un órgano colegiado interministerial del que forman parte los Departamentos de: Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Interior, Hacienda y Administraciones Públicas y Justicia.
La dotación del Fondo varía cada año, en función de los decomisos practicados anteriormente y de las sentencias firmes, lo que dificulta enormemente una planificación estable de sus ingresos.
Según la memoria de gestión, en 2011 las sentencias firmes aumentaron un 22% (con un total de 3.334) y los decomisos un 10% (2.360). Sin embargo, la cantidad líquida ingresada en el Fondo fue de 15,8 millones de euros, la mitad que en el año anterior, cuando se elevó a 30,8 millones de euros.
El resto de bienes decomisados, distintos de las cantidades líquidas (vehículos, teléfonos, joyas, inmuebles, etc) también aumentaron en un 7%, hasta alcanzar los 2.134. Los vehículos constituyeron el 47,5% del total, los objetos de diversa índole, el 40,7%, las embarcaciones el 5% y los inmuebles el 0,5%.

Incremento de la actividadLa Mesa de Coordinación de Adjudicaciones de los bienes del Fondo también incrementó en un 20% los acuerdos adoptados. Pero de ellos, en el 44% de los casos, se acordó el abandono de los bienes, bien por falta de ofertas o por tener un valor ínfimo. 2 de cada 3 bienes abandonados son teléfonos móviles.
Para Francisco Babín, este dato revela 'la necesidad de agilizar los procedimientos para abandonar o destruir los objetos carentes de valor y mejorar la gestión de vehículos y embarcaciones, con el fin de reducir los costes de depósito"
El pasado año el Fondo de Bienes Decomisados  distribuyó un total de 31.963.150 millones de euros. De ellos, el 70% se destinaron a actuaciones y programas encaminados a la reducción de la demanda (20.960.000  millones de euros), mientras que el 30 % restante (9.3 millones de euros) se dedicó a financiar actividades para contralar la oferta.

Reducción de la demandaDentro del ámbito de la reducción de la demanda, las Comunidades Autónomas se beneficiaron de  la principal partida  con un total de 7,6 millones de euros, lo que representa el 25,56% del dinero distribuido entre todos los beneficiarios del Fondo.
Las corporaciones locales recibieron 5 millones de euros  para  el desarrollo de los planes municipales de Drogas, cantidad que se incrementó con la adjudicación de otros 0,5 millones de euros a  la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Estos datos suponen que los ayuntamientos recibieron el pasado año, por una u otra vía, el 18,35 de las cantidades totales con cargo al Fondo de Bienes Decomisados.
A la propia Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas se destinaron otros 5.6 millones de euros (16,9% del total) para la financiación de programas de sensibilización e información; proyectos de investigación sobre drogodependencias, mediante la correspondiente convocatoria pública; y trabajos técnicos ligados al Observatorio Español sobre Drogas y Toxicomanías.
Por su parte, las ONGs recibieron por esta vía 2,2 millones de euros (7,59% del total), para la financiación de programas sobre drogodependencias de ámbito estatal.

Control de la ofertaDe los 9.003.150 euros que se destinaron al control de la oferta el pasado año, los programas promovidos por el Centro Nacional de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (CICO) recibieron 3,6 millones de euros (12,6% del total).
Los Cuerpos Nacionales de Policía y de la Guardia Civil recibieron  en total 3 millones de euros, 1.5 millones cada uno de ellos (es  decir, el 10 % del total );1 millón se adjudicó a Instituciones  Penitenciarias; 550.000  euros al Ministerio de Defensa; 803.000 euros para  Aduanas ; y finalmente  35.000 euros para la Fiscalía Especial Antidroga.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

LA DIVINA JUSTICIA DE DIVAR

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
El escaso apego a la luz y taquígrafos es una de las esencias del ideario de la Adoración Nocturna. Esta forma de apostolado tiene como principal liturgia la oración en vela al estilo de los antiguos creyentes. Su compromiso de adoración a Dios establece asistir a una vigilia cada mes. De ahí que no debe sorprender ver a Carlos Dívar a altas horas de la madrugada por la calle; no está de fiesta, es que sale de alguna iglesia donde se reúnen en Madrid los adoradores nocturnos, entre ellos el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.
Este desdén por la exhibición explica en parte por qué Dívar no ha dado una sola conferencia de prensa desde que recibió el bastón de mando del Tribunal Supremo y del gobierno de los jueces en el 2008. También aclara de alguna forma por qué se negó a pedir disculpas públicas por el gasto secreto de sus viajes a Marbella, práctica que sumió al Poder Judicial en la «peor crisis institucional» en sus 32 años de historia.
En el pleno del pasado jueves, Dívar se explicó ante los vocales hacienda gala de las férreas convicciones religiosas que guían su quehacer diario. «No tengo la conciencia de haber actuado mal. No voy a dar explicaciones a la prensa», espetó a quienes le pidieron una disculpa real y pública. En su lugar, delegó en su parachoques habitual, la portavoz Gabriela Bravo, quien lamentó el quebranto que «todo esto» ha supuesto a la institución judicial.
No hubo ningún mención a su «reprobable» comportamiento, según varios vocales, porque tiene la conciencia tranquila. El motivo de esta actitud, quizá, se puede encontrar en una entrevista que dio en abril a la revista 'Mundo Cristiano': «Acostumbrarme al mal permanente es muy serio porque desaparece la capacidad de reacción. Con la moral, con la ética, pasa lo mismo. Si no me siento moralmente responsable, no puedo corregirme». Unas palabras que justificarían un examen de conciencia sobre los 13.000 euros de sus viajes. «Una miseria», despreció.
Pero lo que peor lleva la mayor autoridad judicial de España son las críticas de quienes cuestionan su condición de católico. No en pocos foros de Internet o webs religiosas, como Redes Cristianas, atizan sin misericordia la «vida coherente y cabal» que predica el 'padre Dívar', como le conocían algunos en la Audiencia Nacional, su casa en los últimos 28 años.
Y es que la meliflua manera de hablar de este juez nacido en Málaga la Nochevieja de 1941, soltero, amante de la ópera y de la música clásica, recuerda a las imposturas fonéticas de obispos y sacerdotes de otros tiempos. Su tono de voz aparenta cariño, incluso cuando algo no le gusta.
Condenas 'sacramentales
Las anécdotas se cuentan a decenas en los pasillos de los juzgados. Dicen que cuando el juez Fernando Grande-Marlaska le comunicó que se iba a casar, Dívar, ignorante de su homosexualidad, le instó a cultivar las virtudes de la familia tradicional. Marlaska hizo caer a su interlocutor en que cometía un error y Dívar, en tono dulce, contestó: «Ay, hijo, rezaré mucho por ti».
En sus interrogatorios a narcos y terroristas tenía un trato más propio del padre que corrige al hijo descarriado. Sus condenas concluían con una coletilla sacramental ya fuera el etarra más sanguinario o el narcotraficante más despiadado el que estuviera delante: «Espero que Dios se apiade de usted y durante este tiempo (en la cárcel) le haga meditar sobre el mucho dolor que ha causado».
De Dívar también mencionan sus colegas el compañerismo. Su implicación cuando se enteró de la suspensión de los jueces que pusieron en libertad al traficante de drogas 'El Negro'. O la defensa a ultranza que hizo del juez Juan del Olmo ante los furibundos ataques políticos y mediáticos por el sumario del 11-M.
Más exageradas suenan otras anécdotas y sucedidos. En los ochenta, en los años de plomo de ETA, llegaban a su guardia sospechosos detenidos en el País Vasco y que ponía en libertad por falta de pruebas. Y estos, al encontrarse en Madrid sin una peseta, recibían un donativo de Dívar para comprar un bocadillo y para el autobús de vuelta. O como cuando aplazó algún interrogatorio por ir a una misa o la milagrosa intervención de la Virgen de Fátima para frustrar un atentado contra él.
Su carácter disciplinado y respetuoso con el poder y su lealtad institucional fueron virtudes que pesaron más que su conservadurismo para José Luis Rodríguez Zapatero. Un nombramiento que Mariano Rajoy, como no podía ser menos, apoyó sin fisuras. También jugó en su favor su neutralidad, no está afiliado a ninguna asociación.
Tres años y medio después, en el PSOE más de uno se tira de los pelos con aquella decisión. Más si cabe ahora, después del dispendio de los viajes y la ausencia de explicaciones públicas. El 'padre Dívar' ha eludido pedir perdón por una «miseria». Sólo Dios sabe las razones de sus gastos.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

24 may 2012

Epilepsia, una enfermedad que todavía se siente como estigma

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid ESPAÑA
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que padecen unas 350.000 personas en España y un enigma: el 70% de los casos tiene una causa desconocida. Sigue siendo, además, una enfermedad socialmente mal entendida, distorsionada.
El epiléptico ni tiene un bajo nivel intelectual ni sufre algún tipo de trastorno psicológico. Pero muchos aún lo creen. De modo que los pacientes que padecen crisis epilépticas se sienten estigmatizados, un aspecto a recordar este jueves, que se celebra el Día Nacional de la Epilepsia.
Se trata de una enfermedad crónica que se produce cuando un área de la corteza cerebral se irrita y deriva en una serie de síntomas que, dependiendo de la localización, se manifiesta de una forma u otra a nivel clínico. La más común es la epilepsia generalizada primaria y sólo se manifiesta con crisis epilépticas sin tener ningún otro tipo de trastorno intelectual o genético.
La epilepsia puede producir dos tipos de crisis: una generalizada en la que el paciente pierde el conocimiento, se pone azul durante unos segundos, expulsa saliva por la boca, se muerde la lengua, hace movimientos y, en ocasiones, se orina; y una crisis focal en la que en el enfermo puede mover el dedo de la mano durante uno o dos minutos sin perder la conciencia, o se queda mirando hacia el infinito haciendo movimientos con la boca, entre otras.
Cómo actuar ante un ataque epiléptico
 No hay que meter nada en la boca del paciente.
 Dejar que acabe la crisis y no sujetar a la persona.
 Quitarle los objetos que tenga alrededor si se ha desmayado.
 Acostarle de medio lado para evitar que le obstruyan las vías respiratorias.
 Cuando recupere la conciencia, llevarle a urgencias si es la primera vez que le ocurre.
Según explica, el neurólogo del Hospital USP San Camilo de Madrid, Antonio Yuste, las crisis epilépticas aparecen con más frecuencia en los niños, debido a su inmadurez cerebral, y en las personas mayores de 65 años. Además, determinadas enfermedades que provocan estos ataques tienen una tendencia hereditaria.
Es importante, aclara Yuste, que un enfermo de epilepsia no consuma ningún tipo de drogas ni alcohol a lo largo de su vida. Sin embargo, una supresión brusca de determinados medicamentos o de la ingesta de alcohol puede favorecer también la aparición de una de estas crisis epilépticas.
Fármacos, pero también cirugía
En cuanto al tratamiento de esta patología, el 80% de los enfermos utilizan medicamentos antiepilépticos que no suelen producir ningún tipo de efectos secundarios.
Si no mejora con fármacos, el paciente es evaluado quirúrgicamente en centros especializados por neurólogos, neurocirujanos y neurofisiólogos, para que se le elimine el foco que genera la crisis en el caso en el que se pueda aislar del resto del cerebro.
La cirugía no cura la epilepsia, pero sí puede conseguir mejorar el pronóstico de los pacientes resistentes a tratamientos farmacológicos.
Según explica Jaime Parra, responsable de la Unidad dedicada a esta patología del Hospital La Zarzuela y de Nuestra Señora del Rosario, el paciente que se opera de la cirugía de la epilepsia para controlar las crisis tiene que seguir con medicación porque al retirarla aumentan las posibilidades de recurrencia, sobre todo a largo plazo.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

22 may 2012

Ya en 2008 detectamos casos de trastornos alimentarios en alumnos varones del campus

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
Cuatro universidades españolas, entre ellas la de Vigo, ponen en marcha un estudio pionero cuyo objetivo es analizar los hábitos de salud de los estudiantes (deporte, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, ejercicio físico etc) y como éstos evolucionan a medida que los jóvenes concluyen sus estudios y se incorporan a la vida profesional. José María Cancela coordina en Pontevedra este programa que en la próxima década testará a cientos de estudiantes gallegos.
¿En qué consiste Proyecto únicos?.- Es un estudio para ver la evolución de los hábitos saludables, analizamos el consumo de drogas y otras adicciones, el tipo de alimentación y la práctica de actividad física. En este momento el estudio dando los primeros pasos con la captación de la muestra para un proyecto en el que participan las universidades de León, Vigo, Cantabria y Jaén. En principio son esas cuatro universidades pero está abierto a otros grupos de investigación que quieran sumarse por las características que tiene, lo que buscamos es que sea un estudio longitudinal en el que se evalúe la evolución de los hábitos desde el momento en que los alumnos entran en la universidad (por eso la muestra inicial tiene que estar formada por alumnos de primero que se matriculen por primera vez) y una vez que finalicen sus estudios seguiremos vinculados a través de las páginas web. La coordinación corresponderá a la Universidad de León.
¿Cuántos estudiantes participarán en este test sobre los hábitos saludables y toxicomanías?.- Lo que haremos es testar a unos 5.500 alumnos mediante diferentes herramientas on line para realizar encuestas variadas que nos permitan saber el estado de la cuestión a día de hoy y hacer un seguimiento a 8-10 años de esta población para ver sus hábitos, primero en la etapa universitaria y después al concluir los estudios y ver si han cambiado en lo que respecta a consumo de tabaco, de otras drogas, actividad física y alimentación.
¿Hay precedentes de estudios semejantes en España?.- No, un modelo semejante no hay en España y en toda Europa se han hecho muy pocos y sobre todo vinculados a patologías como el cáncer, casos en los que acceder al paciente es fácil ya que el médico tiene que hacer un seguimiento de la enfermedad y por lo tanto es obligado recurrir al paciente acudir a las instituciones, pero en este caso lo que tenemos son aplicaciones informáticas y el alumno va cubriendo cuestionarios on-line.
¿Por qué el estudio se realiza por universidades y también por campos y titulaciones? ¿Influye lo que estudie un alumno en sus hábitos de salud?.- Pues precisamente planteamos que además de analizar por universidades Proyecto uniHcos se haga por campus y por titulaciones porque hay estudios que demuestran que efectivamente en función de la titulación los hábitos son muy diversos, es muy diferente que estudie una carrera relacionada con ciencias de la salud que una ingeniería, o una carrera vinculada a la educación.
¿Han realizado un pre estudio en el campus de Pontevedra?.- Si, fue entre los años 2008 y 2010, promovido por la Cátedra Filgueira Valverde de la Universidad de Vigo, y fue el primer momento en el que se testó de una forma significativa a toda la población universitaria del campus de Pontevedra, y dieron datos bastante llamativos, por ejemplo detectamos ya en 2008 casos de trastornos alimentarios en estudiantes varones, y percibimos diferencias de conducta en cuanto a los hábitos saludables en función de las titulaciones, por ejemplo entre educación y ciencias de la salud los hábitos no eran muy diferentes pero sí variaban mucho en ingenierías, bellas artes o administraciones públicas, si que había modelos completamente diferentes. Y lo que buscamos ahora es hacer una muestra mucho mayor, como dije de unos 5.500 estudiantes de diferentes ámbitos, poblaciones diferentes para analizar que resultados tienen, compararlas y lo que más nos interesa es en el seguimiento a 8-10 años ver la evolución de los patrones, que es algo muy complejo, un reto que tenemos porque creemos que la muestra será fácilmente reclutable pero no así lograr la continuidad en el tiempo.
¿Qué otros datos de ese primer informe le sorprenden?.-  Sorprendió ver esos trastornos de la conducta alimentaria, pero otro tema que nos llamó mucho la atención fue no solo el consumo de tabaco sino también de otras drogas, en cualquiera de las titulaciones analizadas, ya sean relacionadas con ciencias de la salud, ingenierías etc el consumo es bastante alto y no lo esperábamos porque entendíamos en principio que en titulaciones como educación o ciencias de la salud los resultados serían muy bajos, y realmente no fue así.
¿En qué titulaciones han detectado mayores riesgos relacionados con las conductas alimentarias?.- Sobre todo en titulaciones vinculadas especialmente al entorno femenino, como Educación Infantil o Primaria en donde el análisis incluye un porcentaje muy alto de mujeres, pero vemos que el pequeño porcentaje de hombres también sufre las mismas conductas alimentarias que antiguamente eran más típicas de mujeres como anorexia y bulimia. Nos sorprendió analizar a poblaciones de 70 personas donde 10 son varones y muestran prácticamente los mismos trastornos que la población femenina.
¿Qué porcentaje de estudiantes declara consumir drogas?.- En torno al 9 o 10% de la población universitaria analizada en Pontevedra consume drogas. Y también nos llamaron la atención otros aspectos como la inactividad física y la alimentación, comprobamos que la de los universitarios es muy variable y por ejemplo durante una semana pueden llevar una dieta equilibrada y a la siguiente todo ese equilibrio desaparece y la alimentación es muy deficitaria. Es importante analizar este aspecto porque a lo mejor hay que establecer programas de alimentación en los universitarios porque es una etapa en la que se asientan bases futuras y un porcentaje muy amplio de ellos está fuera de su núcleo familiar y tiene una cierta independencia, con lo que habría que inculcarles más preocupación por su salud y por su alimentación, es una formación que no reciben actualmente en Secundaria y a lo mejor es importante que desde el ámbito universitario se desarrollen programas que les enseñen a llevar una alimentación adecuada.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

20 may 2012

Uso de metanfetaminas en el embarazo afecta la conducta del bebé

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
El consumo de metanfetaminas en cualquier presentación durante el embarazo provoca diversos desórdenes emocionales en la infancia temprana, entre los tres y cinco años, reveló un estudio de la Academia Estadunidense de Pediatría.

La investigación, a cargo de Linda L. La Gasse, de la Universidad Brown, Rhode Island, publicada en la revista Pediatrics apuntó que la exposición prenatal al uso de metanfetaminas es factor de alto riesgo para desarrollar problemas de conducta en los niños de esas edades.

Para el análisis, un equipo de investigadores de varias universidades evaluó el desarrollo de 330 niños en California, Hawai, Iowa y Oklahoma, de los cuales 166 estuvieron expuestos prenatalmente a la metanfetamina.

La exposición al fármaco se determinó por pruebas de líquido amniótico en las madres, y se creó un grupo de comparación por raza, peso al nacer, seguro de salud pública y educación. En ambos grupos se detectó exposición prenatal al tabaco, alcohol y marihuana.

En la investigación se utilizaron modelos para determinar los efectos de la exposición, incluyendo un uso intenso de la metanfetamina tres días a la semana.

Los participantes expuestos fueron evaluados por problemas de conducta a los tres y cinco años, ajustando su comportamiento en referencia al abuso de otras drogas y factores ambientales de riesgo.

Los autores encontraron que niños de tan sólo tres años tenían un mayor riesgo de problemas de comportamiento, como volatilidad emocional, ansiedad y depresión.

Mientras que a los cinco años, los niños prenatalmente expuestos a la metanfetamina se encontraban en mayor riesgo de desarrollar Déficit de Atención con Hiperactividad.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

15 may 2012

Debería protegerse con el mismo afán que al no fumador a los menores que beben en la calle

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

El alcohol es una droga. Las drogas hacen daño y más en el caso de los menores. "No hay ningún profesional que se atreva a decir que las drogas no son peligrosas para menores de edad". Bajo esta básica premisa, el juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, defendió la prohibición de los "botellones" y atacó la actitud "permisiva" de la sociedad con el acceso de los menores a las bebidas alcohólicas.
Conocido por las sentencias curiosas y ejemplarizantes que impone a los chavales que cometen delitos, Calatayud instó ayer a los ayuntamientos de toda España a prohibir los "botellones" y los espacios públicos para beber alcohol y criticó la benevolencia con la que los consistorios permiten esto por crear, a su juicio, "borrachos de fines de semana". Argumentó que la responsabilidad de los ayuntamientos y las familias en la educación del menor tendría que traducirse sentando en el banquillo de los acusados a responsables municipales y a padres cuando se trate de un delito cometido por menores bajo los efectos del alcohol.
El Club INFORMACIÓN acogió ayer la conferencia Educar para no castigar, organizada por la Sociedad Benéfica Constante Alona y el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad y que pronunció el juez de Menores Emilio Calatayud quien, entre otras medidas, ha llegado a imponer penas del tipo cuidar a parapléjicos, servir comidas en centros escolares o aprender a leer. "Hay chavales que se sientan en el banquillo y ves que no saben ni expresarse. Les cuesta hablar porque no saben ni leer ni escribir, y ya he puesto 21 sentencias que obligan a aprender a ello", recordó durante su ponencia en un abarrotado salón de actos. Advirtió de que la falta de límites y referencias autoritarias están elevando los casos de adicción a drogas, a nuevas tecnologías, o a apuestas por internet, e indicó que deberían existir folletos que alertaran sobre los "efectos del mal uso del ordenador o del móvil". "Están aumentando las agresiones de hijos a padres cuando se les ha querido limitar el móvil o internet", dijo, y añadió que los móviles deberían estar prohibidos en los colegios.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

¿Adicto a Facebook?

Recopilado por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

La línea entre ser un entusiasta de las redes sociales y un adicto es cada vez más delgada, de acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de Bergen, en Noruega, quecompara la adicción a Facebook con la que producen las drogas o el alcohol.
¿Es para tanto? Una encuesta realizada en Gran Bretaña por la agencia de publicidad McCann mostró que dos terceras partes de los usuarios de menos de 35 años creen que Facebook tiene más influencia que el Gobierno británico. Por otro lado, una tercera parte de los participantes aseguró que no renunciaría a usar la red por ninguna cantidad de dinero.
“Yo lo dejaría por 350 euros”, bromea Iñaki Berazaluce. Este periodista, que lleva varios años escribiendo para un puñado de publicaciones digitales, se confiesa adicto. ¿Pero cómo no serlo? “Aporta un río de novedades. Es idóneo par a una mente inquieta, ávida de material de primera mano,” asegura.
El psicólogo Iago Taibo Corsanego, que maneja tres cuentas en Facebook (una personal y dos profesionales) cree que lo preocupante es que uno pretenda rellenar sus carencias con las redes sociales. Como ocurre con las drogas, Facebook procura una recompensa inmediata, lo cual es frecuente en la sociedad actual, señala Corsanego: “Quiero algo, y lo quiero ahora. Me preocupan los mensajes en los que solicitamos cariño y soporte y los conseguimos de manera muy rápida, pero poco satisfactoria”.
En su opinión, esto sería el equivalente a emborracharse. “Si esa es la manera de afrontar conflictos vitales, pierdes la libertad de actuar y te conviertes en dependiente”, indica. Por otra parte, esta inmediatez propicia que nos dejemos llevar por la emoción en lugar de esperar a que pase el temporal.
Esto sólo es parte del problema. La otra corresponde a la atención. Estamos ante un recurso limitado, ¿cómo hacer buen uso de él? Miguel Quintana, creador Mindfulnets , una red social para entrenar la atención plena (la capacidad de estar en el aquí y ahora), cree que el truco es este: cada cosa en su momento.
“La sobre-estimulación de información o la multitarea de forma continua nos hace incrementar también el gasto de recursos atencionales”, señala Quintana. La mente tiende a filtrar información, para no saturarnos. Sin embargo, “este sistema de detección y filtrado no siempre es efectivo y debemos, de forma intencionada, dirigir nuestra atención a lo que realmente es importante”.
Quintana propone lo que él llama ritual de cierre. Los rituales nos ayudan a tomar conciencia de que es tiempo para empezar o terminar la actividad. Algo tan sencillo como esperar a que todos se sienten en la mesa y que alguien diga "que aproveche" y comencemos a comer, o iniciar la jornada de trabajo con una reunión de equipo donde se establezcan las intenciones para el día. “Con la tecnología, la incorporación de un ritual de comienzo y fin nos ayuda a establecer los límites y que dicha actividad no se filtre en otras actividades”, indica.
Un ejemplo: “Cuando llega la hora de la comida, coloco el móvil boca abajo con suma atención. Con este gesto, centro mi atención en que no lo atenderé hasta que termine de comer. No lo apago y ello me ayuda a tomar conciencia de cuando saltan avisos de mensajes. Percibo mi impulso para contestar y lo dejo pasar, respetando el tiempo y el espacio que estoy dedicando a la comida. Al finalizar el almuerzo, con gesto lento y atento cierro el ritual y me permito conectarme tecnológicamente”, señala Quintana.
Para Taibo Cosanega, la base es conocerse a uno mismo. “Si tienes claro que en tu vida son importantes los abrazos o cuidar de tu cuerpo, por ejemplo, estructurarás tu tiempo de esa manera”.
¿Y qué hay de esas personas que, como Berazaluce, se ven obligadas a pasar ingentes cantidades de tiempo delante de la pantalla? Las palabras clave parecen ser disciplina mental y rutina. “Lo crucial”, señala Quintana, “es establecer barreras temporales para evitar el desbordamiento de una tarea –como estar conectados a las redes sociales– que puede contaminar lo que hacemos durante el día”.
Esto llevaría a establecer franjas en las que sólo nos dedicamos a atender lo que sucede en las redes sociales. “De esta forma evitaremos estar conectados en Facebook y dejar de oír la persona con la que estamos presentes, o no darnos cuenta de que nos hemos tomado ya el zumo de naranja en el desayuno”, dice Quintana.
La escala desarrollada por Cecilie Schou Andreassen, la psicóloga al frente del estudio de Noruega, que busca dictaminar si existe esta dependencia se basa en criterios como pasar mucho tiempo pensando en Facebook o planeando su uso; sentir un impulso para usarlo más y más; usar Facebook para olvidarte de tus problemas personales; haber intentado reducir su uso sin éxito o usarlo tanto que perjudica tu trabajo o tus estudios.
Según este estudio, la dependencia se produce más frecuentemente entre los jóvenes. Las personas ansiosas e inseguras usan más Facebook, probablemente porque les resulta más fácil comunicarse virtualmente que en un cara a cara, según Andreassen. Las mujeres tienen más riesgos, quizás por la naturaleza social de la red, mientras que la gente más organizada y ambiciosa tiene menos riesgos de caer en esta adicción ya que usan los medios sociales como parte integral de su trabajo.
Otro motivo para no engancharnos demasiado es que no sabemos cuánto durará. En opinión de Berazaluce, “tal y como está siendo vandalizada por las marcas y saturada de publicidad, será abandonada en no mucho tiempo por una parte sustancial de los usuarios”.

Recopilado por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

11 may 2012

ADVIERTEN SOBRE UNA NUEVA DROGA QUE SIMULA EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

Se crea en laboratorios clandestinos, es fácil de adquirir por Internet y produce en el organismo efectos alucinógenos similares a la ketamina con el agravante de que su acción es más contundente y prolongada. Se trata de la metoxetamina (MXE), una sustancia que desde hace años se comercializa desde las redes sociales en España sin ningún control sanitario y sobre la que un grupo de investigadores del Hospital del Mar de Barcelona advierte en un estudio internacional. Se trata de una droga «disociativa», es decir, que distorsiona las percepciones visuales y auditivas produciendo en quienes la toman un efecto de estar separado de su propio cuerpo.

«Es una sensación del túnel de la muerte. Te separas de tu cuerpo en una especie de viaje en el que vives sensaciones muy similares a las que narran las personas que han estado próximas a la muerte», explica a ABC Magi Farre, uno de los investigadores del centro barcelonés. La investigación topó con la sustancia, que aún no estaba descrita, sobre el año 2010 a través de constantes rastreos en las redes sociales y ahora se ha publicado en la revista Human Psychopharmacology. «El gran peligro de esta nueva droga, que ya se ha prohibido en Gran Bretaña, es que se vende como alternativa barata a la ketamina y de forma totalmente legal», advierte Farre

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

El 95% de la cocaína que se distribuye en España está adulterada

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
*Las anfetaminas ganan adeptos por la crisis en sustitución de la cocaína

  El 95% de la cocaína que se distribuye en España está adulterada, si bien este porcentaje es el más elevado registrado en los últimos años.
    Así consta en el Informe 2011 de Análisis de Sustancias Energy Control, realizado sobre 2.800 muestras facilitadas por usuarios de drogas en servicios de análisis Catalunya, Madrid, Andalucía y Baleares.
   La responsable del programa estatal Energy Control, Núria Calzada, ha explicado que sólo el 5% de las casi 500 muestras de cocaína analizadas eran puras, lo que significa un punto más respecto al año anterior, y el resto contenían diversas combinaciones de productos --la mayoría anestésicos locales--, que en un 41% eran adulterantes y en un 37% adulterantes con diluyentes, mientras que el 16% no contenía nada de cocaína, siendo la cafeína el sustitutivo más habitual.
   Respecto al tipo de adulterantes, el más habitual es la 'fenacetina', presente en el 65% del total de muestras, seguido por el 'levamisol' y la cafeína --ambos en el 53% del total--.
   La experta ha advertido especialmente sobre los efectos de la 'fenacetina', que es un analgésico retirado del mercado por sus efectos nocivos en el hígado, y también ha mostrado preocupación por el 'levamisol' por los "potenciales efectos tóxicos que puede tener sobre los consumidores de cocaína, en especial los que hagan un uso frecuente de cocaína".
   Otros adulterantes observados y cuya presencia también es habitual son los anestésicos locales, especialmente la tetracaína (36%), procaína (13%) y la lidocaína (8%).
   "Los adulterantes intentan imitar los efectos de la cocaína durmiendo la nariz, boca y dientes" y su único objetivo es generar un mayor margen de beneficio económico a quienes distribuyen esta droga, que generalmente ya viene adulterada del país de origen.
   Según Calzada, "el mercado negro es variable e impredecible", por lo que es necesaria una monitorización en tiempo real, y la crisis ha hecho aumentar el número de consumidores de anfetamina o 'speed' por su menor coste y sus efectos similares a la cocaína, aunque las anfetamina también presentan adulteraciones con cafeína en un 80% de los casos.
   Sin datos concretos en la mano, la experta del informe ha señalado una parte de los usuarios esporádicos de la cocaína se han pasado a las anfetaminas porque el gramo de sustancia cuesta 20-25 euros, respecto a los 50-60 de un gramo de cocaína.

AUMENTA EL CONSUMO DE ÉXTASIS
   Igualmente, el éxtasis también ha aumentado su auge en el mercado, tras su caída en 2008, mientras que el 65% de esta sustancia presentaba adulteraciones con mezclas con la cafeína y m-CPP, que es un antidepresivo experimental con efectos estimulantes, que hace que los usuarios hayan aquejado un mayor número de síntomas de ansiedad, taquicardia, nerviosismo y sensación de engaño con respecto a la sustancia consumida.
   Sobre la 'ketamina', la adulteración ha aumentado con respecto a otros años y que en el 21% de las muestras han sido vendidas otras sustancias de nueva aparición como la 'metoxetamina' y la 'mefedrona' en su lugar.
   El informe también ha advertido de la irrupción en el mercado de la 'metoxetamina' que "se vende como alternativa legal a la ketamina" a través de Internet y que puede acarrear riesgos para el usuario que desconoce los efectos y pautas de consumo.
   En Europa se empezaron a distribuir 49 nuevas sustancias el año pasado, de las que Energy Control analizó 278 muestras y son "poco conocidas para el público general" y, pese a que son accesibles no están extendidas.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

9 may 2012

Líderes en lo peor

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

Los jóvenes españoles podrían ser líderes en lo malo, pero no se conforman con tan poco y prefieren ser líderes en lo peor. Y al hablar de los jóvenes españoles no generalizo, ni mucho menos. De todo hay en viña tan amplia. Cuando hablo de lo peor me refiero al alcohol y las drogas. Y en eso ningún otro país gana la partida a nuestros adolescentes. No es que consuman más alcohol y tabaco que la media mundial, pero los menores españoles se mueven en patrones intermedios hacia arriba. Un 6% de chavalitos de 13 años reconoce haberse emborrachado al menos dos veces. La cifra se dispara a más del 33%, con un porcentaje bastante igualado entre chicos y chicas, cuando nos movemos en torno a los 15 años. Muy por encima de Italia, Francia y Estados Unidos.

Si de nicotina y alquitrán hablamos, es decir, del «fumeque», dos de cada diez adolescentes de quince años confiesa haber fumado por primera vez a los 13 años. Más las niñas, un 24%, que los niños, un 18%. La igualdad (cójaseme la ironía) empieza por el tabaco y por el alcohol y, a renglón seguido por todo lo demás. Hemos «avanzado» una barbaridad en igualdad y en «costumbres sociales» como las aludidas, tan aconsejables para el perfecto desarrollo físico e intelectual de nuestros menores. Se viene fallando estrepitosamente en esos y en otros aspectos de la educación, pero no hay mucho interés que digamos en acotarlos. Muchas campañas costosas en contra de tabaco, alcohol y droga, que fallan estrepitosamente y poco más.

Malo lo de los hábitos aludidos, pero mucho peor es lo de las drogas más o menos duras. Porque, precisamente, uno de los problemas más serios a los que se enfrentan los menores es el consumo de estupefacientes. Es conveniente que todos sepamos que el incremento del uso de estupefacientes no está directamente relacionado con el nivel de vida o la clase social a la que pertenece el menor, como tantos se empeñan en asegurar. Este tipo de consumo se ha generalizado como una actividad social. ¡Menuda actividad! Lo malo es que cuenta con muchos adeptos y sobre todo muchos adictos que han convertido a España y a los españoles en líderes, sí, pero en cannabis.

Hasta tal punto es así, que el cannabis se ha convertido en la droga más extendida entre los adolescentes. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción nos lo adelanta un año y otro en una encuesta ahora ratificada por la Organización Mundial de la Salud. Se han analizado 40 países. España ocupa la segunda posición precedida por Canadá en el consumo de esta droga en adolescentes de 11 a 15 años. ¡Por favor, si apenas llegan a la adolescencia! A este paso muchos no van a alcanzar, no ya la madurez, sino la juventud. Y si lo hacen será con las facultades físicas y mentales mermadas. Vamos de mal en peor. Nadie pone coto a la situación. Encima algunos «salvadores» pretender cambiar los campos de trigo y cebada y los huertos de tomates y pimientos por extensiones en las que campe el cannabis, eso sí, para uso interno de las asociaciones que las promueven, o eso dicen sus mentores.
Hay que empezar a cambiar. Hay que tratar de salir de semejante «hit parade». A ver si de aquí a unos años, en lugar de seguir siendo líderes en lo peor, empezamos a ser líderes en lo mejor. Pero hay que trabajarlo.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

El 'cristal asiático', una potente droga estimulante, llega al centro de Madrid

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
La Policía Nacional ha detenido a dos personas de origen filipino que se dedicaban a la distribución en el centro de Madrid de metanfetamina cristalina, más conocida entre la comunidad filipina como "shabú", una droga estimulante que se consume sobre todo en el sureste asiático y norte América.
La sustancia se comercializaba en dosis de 0,1 y 0,15 gramos, con precios de 50 o 70 euros, según la Jefatura Superior.
En la operación, que ha llevado a cabo el grupo de Policía Judicial de la Comisaría de Centro, se han intervenido 85 gramos, así como sustancia adulterante y múltiples efectos relacionados con un delito contra la salud pública.
Las investigaciones se iniciaron cuando los agentes detectaron una afluencia poco habitual de un gran número de personas de origen asiático a un domicilio situado en el distrito centro de Madrid y sospecharon de que se pudiera estar traficando con drogas.
Las averiguaciones posteriores corroboraron esta versión ydeterminaron que en la vivienda se distribuía esta sustancia.
Según la Jefatura, su consumo está ampliamente extendido en el sureste asiático y Norteamérica, pero en muy raras ocasiones se ha detectado en España.
La policía también ha podido demostrar que los ahora arrestados habían viajado fuera de España, posiblemente a su país de origen, por un largo período de tiempo, si bien en los días previos a las detenciones habían reanudado su actividad.
Con el consiguiente mandamiento de entrada y registro, además de la sustancia en bruto y los útiles para su distribución, los agentes se incautaron en el domicilio de varias dosis individualizadas y preparadas para su venta y etiquetadas con el precio, que oscilaba entre los 50 y los 70 euros.
La metanfetamina cristalizada es un potente estimulante y está incluido en la lista de psicotrópicos ilegales por su elevado potencial de adicción.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

5 may 2012

Los adolescentes españoles, líderes mundiales en consumo de porros

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
Las autoridades sanitarias españolas alertan desde hace años del creciente riesgo que para los adolescentes comporta el consumo de cannabis. El último estudio monográfico del Plan Nacional sobre Drogas, correspondiente al 2009, reveló que 40.000 jóvenes de entre 14 y 18 años sufren problemas relacionados con la marihuana. Fracaso escolar, agresividad, apatía y dificultades para dormir son algunos de ellos. La magnitud del problema la puso de nuevo de manifiesto ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) al dar a conocer los resultados de una encuesta sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados que indica que los jóvenes españoles son los que más cannabis consumen entre los países desarrollados. Solo les superan los canadienses.
El informe revela que el 16% de los adolescentes españoles de 15 años admiten haber fumado la sustancia en el último mes, el indicativo que se considera más fiable del consumo frecuente. En Canadá, el país que ocupa el primer puesto, lo reconocen un 18%, pero en otros países europeos como Inglaterra (9%), Portugal (5,5%) o Alemania (4%), las cifras están muy alejadas. Incluso en Holanda, donde el consumo está normalizado a nivel social, el porcentaje (10%) es mucho más bajo que en España. El país con la cifra más reducida es Noruega. Sólo el 2,5% de los noruegos de 15 años dicen haber han fumado porros el último mes.
En el otro indicador sobre el cannabis que contiene el estudio, España sale casi tan malparada como en el primero. Se trata del número de quinceañeros que admiten haber consumido la droga alguna vez. Son el 27,3%.
En este caso ocupan el quinto lugar, solo por detrás de Canadá (33%), República Checa (30,5%), Suiza (29,5%) y EEUU (28%), y muy por delante de jóvenes de países de nuestro entorno como Italia (19,5%), Portugal (12%) o Alemania (11,5%).
Uno de los datos más interesantes que ofrece el estudio es que en los Estados Unidos, donde la simple posesión está penada, han probado la droga más jovenes que en la permisiva Holanda (21%). Los efectos del prohibicionismo en este terreno parecen, como mínimo, discutibles.

POLITICAS PREVENTIVAS El estudio destaca, precisamente, la necesidad de llevar cabo políticas preventivas en la escuela y entre las familias como el método más efectivo para evitar el abuso de la droga y sus efectos perniciosos.
"Mientras el consumo del cannabis es ilegal en la mayoría de los países europeos y de Norteamérica, no está claro cuales son las políticas más efectivas para reducirlo entre los adolescentes", reflexionan los investigadores de la organización mundial, que destacan cuatro factores que impulsan a los jóvenes a consumir: "La experimentación, la diversión, la aceptación social y la relajación".
EL TABACO En otra de la conductas problemáticas, la adicción al tabaco, España está en el puesto medio de la clasificación, que encabeza Groenlandia, la región autónoma de Dinamarca donde fuman al menos una vez por semana el 57% de los niños de 15 años, seguida de Lituania (27,5%), Austria y Letonia (27%) y Croacia y Hungría (26%). En España son el 19%. Un 23% entre las chicas y un 15% entre los chicos.
Uno de cada cinco estudiantes españoles (21%) admite, además, haber fumado su primer cigarrillo a los 13 años e incluso antes. En esa edad tan precoz, un 5% reconocen fumar un cigarrillo al menos una vez por semana.
EL ALCOHOL También en el consumo de alcohol España ocupa la parte media de la tabla. El 22,5% de los quinceañeros españoles beben al menos una vez por semana, frente al 38,5% de la República Checa y Grecia, el 37% de Ucrania, el 35% de Croacia y el 32,5% de Austria o Italia. En una edad tan temprana como los 13 años, un 6,5% de los españoles ya se han dado a la bebida. Al menos una vez por semana.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

EL ALCALDE DE BARCELONA ADVIERTE A LOS ADOLESCENTES DEL RIESGO DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, médico pediatra de formación, ha alertado hoy del peligro que suponen las drogas a los más de 250 chicos y chicas representantes de los 35 centros educativos que han participado en la XVII Audiencia Pública.
El alcalde ha querido poner en guardia a los adolescentes de Barcelona después de conocerse una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sitúa a España entre los países en que los adolescentes consumen más cannabis.
Este estudio publicado ayer por la OMS, que recoge datos correspondientes al periodo 2009-2010 de 38 países occidentales de adolescentes, indica que en España un 25 % de chicas y un 30 % de chicos de 15 años dice haber consumido cannabis alguna vez, porcentaje igual al de Francia y sólo por detrás de los de Canadá, la República Checa, Suiza y Estados Unidos.
"Esto es un drama porque crea situaciones límite", ha señalado Trias, que ha explicado a los escolares que muchos jóvenes que están siendo tratados por trastornos de bipolaridad o esquizofrenia "empiezan con el consumo de sustancias que generan dependencia".
El alcalde ha lamentado que aún haya gente que se toma los peligros de las drogas "a broma" y ha pedido a los jóvenes que sean inteligentes y estén atentos para poder ayudar a los compañeros cuando sepan que consumen drogas.

 Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA

2 may 2012

Sales de baño, fertilizantes o incienso «esconden» nuevas drogas, según la UE

Recopilado de agencias por Miguel Ángel López – Director del Centro Terapéutico Residencial Valle del Tiétar – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA

Las llamadas "nuevas drogas", sustancias psico-activas nunca antes detectadas, se encuentran a la venta bajo la apariencia de sales de baño, fertilizantes o incienso, según datos del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.
La investigadora española Ana Gallegos, responsable del sistema de alerta rápida a nivel europeo para este tipo de estupefacientes, advirtió de "la falsa sensación" de seguridad que tienen muchos de sus consumidores debido a su fácil acceso a través de Internet o en tiendas especializadas.
El OEDT -cuya sede se encuentra en Lisboa- identificó 49 nuevas drogas en 2011, 8 más que un año antes y el doble que en 2010, tal y como señala el informe divulgado la semana pasada.
  En la comercialización de esas sustancias estupefacientes ya está implicado, además, el crimen organizado y su producción crece "a un ritmo sin precedentes" según los registros del organismo.
Prueba de ello es el número de páginas web en las que se ha detectado que se venden estas sustancias psicoactivas, y que en apenas un año -de enero de 2011 a enero de 2012- aumentaron de 314 a 690, según Gallegos.
En su opinión, uno de los peligros que entraña esta nueva tendencia es su rápida propagación, tal y como se pudo ver en Inglaterra, donde la mefedrona (de efectos similares al éxtasis) pasó de ser desconocida a convertirse en la tercera droga más consumida "en pocos años".
Se calcula que en torno a un 5 por ciento de los jóvenes europeos han probado en alguna ocasión este tipo de sustancias y parte de la "popularidad" de las nuevas drogas se debe también a que "en general son más baratas", señala.
El bajo precio para el consumidor contrasta, sin embargo, con los complejos medios y los elevados costes que conllevan los análisis que permiten detectar estas sustancias, que sólo pueden ser realizados por grandes laboratorios.
"En otras drogas utilizamos test muy básicos, pero éstas requieren personal especializado y el uso de material muy específico", explica la investigadora española, natural de Figueres (Barcelona) y doctora en Química por la Universitat de Gerona.
La primera señal de alerta suele llegar "de hospitales, cuerpos policiales, aeropuertos y aduanas", dependiendo de los casos, aunque su análisis se remite a los laboratorios especializados.
"Hay muchas más de estas nuevas drogas en el mercado de las que nosotros encontramos. El trabajo de detectarlas no es tan fácil", admite.
Entre sus consumidores se encuentran "jóvenes, estudiantes, gente que hace uso de ellas de forma esporádica en contextos relacionados con el ocio", pero también los llamados "psiconautas", personas normalmente de edades más avanzadas y que pretenden experimentar sensaciones probando lo último en sustancias psicotrópica.
La producción de estas nuevas drogas se aglutina sobre todo en China e India debido a sus menores costes de fabricación y se exportan posteriormente a Europa, donde "se distribuyen, empaquetan y venden", según Gallegos.
La gran paradoja de la lucha contra el tráfico de estos estupefacientes radica en que muchos de ellos no son ilegales por escapar a las regulaciones vigentes porque no han sido detectados nunca antes.
Cuando se anuncian directamente como sales de baño, fertilizantes o incienso, por ser sustancias a priori no dirigidas al consumo humano, no se les pueden aplicar, además, las leyes que rigen el comercio de alimentos o de medicinas.
La investigadora española del OEDT subraya que conseguir la ilegalización de cualquier sustancia a nivel europeo exige un trabajo arduo.
"Hay que probar su toxicidad, que se haya extendido su uso y que redes criminales están implicadas en el negocio", explica.
Los traficantes también utilizan otros subterfugios para crear nuevas drogas y escapar a los controles, entre ellos utilizar "pequeñas modificaciones en las estructuras químicas de medicamentos, como barbitúricos, sedativos o analgésicos".
"Los productores están muy bien informados de las medidas legales, e incluso en muchas páginas web algunas sustancias se venden en ciertos países y en otros no, en función de sus leyes", advierte Gallegos.

Miguel Ángel López – Director CTVTiétar – Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA