22 may 2012

Ya en 2008 detectamos casos de trastornos alimentarios en alumnos varones del campus

Recopilado de agencias por MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, Director del CENTRO TERAPÉUTICO VALLE DEL TIÉTAR – Pelayos de la Presa – Madrid – ESPAÑA
Cuatro universidades españolas, entre ellas la de Vigo, ponen en marcha un estudio pionero cuyo objetivo es analizar los hábitos de salud de los estudiantes (deporte, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, ejercicio físico etc) y como éstos evolucionan a medida que los jóvenes concluyen sus estudios y se incorporan a la vida profesional. José María Cancela coordina en Pontevedra este programa que en la próxima década testará a cientos de estudiantes gallegos.
¿En qué consiste Proyecto únicos?.- Es un estudio para ver la evolución de los hábitos saludables, analizamos el consumo de drogas y otras adicciones, el tipo de alimentación y la práctica de actividad física. En este momento el estudio dando los primeros pasos con la captación de la muestra para un proyecto en el que participan las universidades de León, Vigo, Cantabria y Jaén. En principio son esas cuatro universidades pero está abierto a otros grupos de investigación que quieran sumarse por las características que tiene, lo que buscamos es que sea un estudio longitudinal en el que se evalúe la evolución de los hábitos desde el momento en que los alumnos entran en la universidad (por eso la muestra inicial tiene que estar formada por alumnos de primero que se matriculen por primera vez) y una vez que finalicen sus estudios seguiremos vinculados a través de las páginas web. La coordinación corresponderá a la Universidad de León.
¿Cuántos estudiantes participarán en este test sobre los hábitos saludables y toxicomanías?.- Lo que haremos es testar a unos 5.500 alumnos mediante diferentes herramientas on line para realizar encuestas variadas que nos permitan saber el estado de la cuestión a día de hoy y hacer un seguimiento a 8-10 años de esta población para ver sus hábitos, primero en la etapa universitaria y después al concluir los estudios y ver si han cambiado en lo que respecta a consumo de tabaco, de otras drogas, actividad física y alimentación.
¿Hay precedentes de estudios semejantes en España?.- No, un modelo semejante no hay en España y en toda Europa se han hecho muy pocos y sobre todo vinculados a patologías como el cáncer, casos en los que acceder al paciente es fácil ya que el médico tiene que hacer un seguimiento de la enfermedad y por lo tanto es obligado recurrir al paciente acudir a las instituciones, pero en este caso lo que tenemos son aplicaciones informáticas y el alumno va cubriendo cuestionarios on-line.
¿Por qué el estudio se realiza por universidades y también por campos y titulaciones? ¿Influye lo que estudie un alumno en sus hábitos de salud?.- Pues precisamente planteamos que además de analizar por universidades Proyecto uniHcos se haga por campus y por titulaciones porque hay estudios que demuestran que efectivamente en función de la titulación los hábitos son muy diversos, es muy diferente que estudie una carrera relacionada con ciencias de la salud que una ingeniería, o una carrera vinculada a la educación.
¿Han realizado un pre estudio en el campus de Pontevedra?.- Si, fue entre los años 2008 y 2010, promovido por la Cátedra Filgueira Valverde de la Universidad de Vigo, y fue el primer momento en el que se testó de una forma significativa a toda la población universitaria del campus de Pontevedra, y dieron datos bastante llamativos, por ejemplo detectamos ya en 2008 casos de trastornos alimentarios en estudiantes varones, y percibimos diferencias de conducta en cuanto a los hábitos saludables en función de las titulaciones, por ejemplo entre educación y ciencias de la salud los hábitos no eran muy diferentes pero sí variaban mucho en ingenierías, bellas artes o administraciones públicas, si que había modelos completamente diferentes. Y lo que buscamos ahora es hacer una muestra mucho mayor, como dije de unos 5.500 estudiantes de diferentes ámbitos, poblaciones diferentes para analizar que resultados tienen, compararlas y lo que más nos interesa es en el seguimiento a 8-10 años ver la evolución de los patrones, que es algo muy complejo, un reto que tenemos porque creemos que la muestra será fácilmente reclutable pero no así lograr la continuidad en el tiempo.
¿Qué otros datos de ese primer informe le sorprenden?.-  Sorprendió ver esos trastornos de la conducta alimentaria, pero otro tema que nos llamó mucho la atención fue no solo el consumo de tabaco sino también de otras drogas, en cualquiera de las titulaciones analizadas, ya sean relacionadas con ciencias de la salud, ingenierías etc el consumo es bastante alto y no lo esperábamos porque entendíamos en principio que en titulaciones como educación o ciencias de la salud los resultados serían muy bajos, y realmente no fue así.
¿En qué titulaciones han detectado mayores riesgos relacionados con las conductas alimentarias?.- Sobre todo en titulaciones vinculadas especialmente al entorno femenino, como Educación Infantil o Primaria en donde el análisis incluye un porcentaje muy alto de mujeres, pero vemos que el pequeño porcentaje de hombres también sufre las mismas conductas alimentarias que antiguamente eran más típicas de mujeres como anorexia y bulimia. Nos sorprendió analizar a poblaciones de 70 personas donde 10 son varones y muestran prácticamente los mismos trastornos que la población femenina.
¿Qué porcentaje de estudiantes declara consumir drogas?.- En torno al 9 o 10% de la población universitaria analizada en Pontevedra consume drogas. Y también nos llamaron la atención otros aspectos como la inactividad física y la alimentación, comprobamos que la de los universitarios es muy variable y por ejemplo durante una semana pueden llevar una dieta equilibrada y a la siguiente todo ese equilibrio desaparece y la alimentación es muy deficitaria. Es importante analizar este aspecto porque a lo mejor hay que establecer programas de alimentación en los universitarios porque es una etapa en la que se asientan bases futuras y un porcentaje muy amplio de ellos está fuera de su núcleo familiar y tiene una cierta independencia, con lo que habría que inculcarles más preocupación por su salud y por su alimentación, es una formación que no reciben actualmente en Secundaria y a lo mejor es importante que desde el ámbito universitario se desarrollen programas que les enseñen a llevar una alimentación adecuada.

Miguel Ángel López - CTVTiétar - Pelayos de la Presa – Madrid - ESPAÑA